
Pile of rubble, Natalya Critchley
La contaminación plástica es la acumulación de objetos y partículas de plástico en el medio ambiente de la Tierra, particularmente en los océanos y otras vías fluviales, que afecta negativamente a los humanos, la vida silvestre y su hábitat. Los plásticos que actúan como contaminantes se clasifican por tamaño en micro, meso o macro desechos. Los plásticos son económicos y duraderos, lo que los hace muy adaptables para diferentes usos; como resultado, los fabricantes eligen usar plástico sobre otros materiales. Sin embargo, la estructura química de la mayoría de los plásticos los hace resistentes a muchos procesos naturales de degradación y, como resultado, se degradan lentamente. Los plásticos pueden tardar cientos de años en degradarse, e incluso cuando lo hacen, se descomponen en microplásticos que pueden ser dañinos para el medio ambiente y los organismos que los ingieren.
La contaminación plástica es un problema global que está teniendo un impacto devastador en la vida marina, así como en la salud humana. Se estima que más de 8 millones de toneladas de desechos plásticos ingresan a los océanos cada año, lo que puede tener un impacto significativo en la vida silvestre. Los animales marinos pueden enredarse en los desechos plásticos o confundir los desechos plásticos con comida, lo que puede provocar lesiones o la muerte. Los desechos plásticos también pueden afectar los ecosistemas al alterar las cadenas alimentarias y el ciclo de nutrientes. La contaminación plástica también es un peligro para la salud de los humanos. Los plásticos contienen sustancias químicas nocivas que pueden filtrarse en el medio ambiente y entrar en la cadena alimentaria, lo que podría causar problemas de salud a las personas que consumen mariscos u otros productos contaminados.
El Gran Parche de Basura del Pacífico es una vasta área del Océano Pacífico donde se han acumulado desechos plásticos y otra basura debido a las corrientes oceánicas y los vientos. Se encuentra entre Hawái y California y se estima que tiene un tamaño de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, un área dos veces el tamaño de Texas o tres veces el tamaño de Francia. El parche no es una masa sólida de basura sino una concentración de pequeñas partículas de plástico, incluyendo los microplásticos, que tienen menos de 5 milímetros de tamaño. Estas partículas a menudo son invisibles a simple vista y pueden ser dañinas para la vida marina ya que pueden confundirse con alimentos o ser ingeridas por animales.
El Gran Parche de Basura del Pacífico es solo una de varias áreas del océano donde la contaminación plástica se ha acumulado debido a las acciones de los humanos. Destacamos la necesidad de mayores esfuerzos para reducir los desechos plásticos y mejorar las prácticas de gestión de desechos en todo el mundo. Hay una serie de esfuerzos en marcha para limpiar la gran mancha de basura del Pacífico. Un esfuerzo es Ocean Cleanup que está desarrollando un sistema de barreras flotantes para recolectar los desechos plásticos. Otro esfuerzo es la Trash Free Seas Alliance que está trabajando para reducir la cantidad de contaminación plástica que ingresa al océano.
Abordar la contaminación plástica requiere acción a todos los niveles, desde los individuos hasta los gobiernos y la industria. Las estrategias incluyen reducir el consumo de plástico, mejorar los sistemas de gestión de residuos y desarrollar materiales alternativos a los plásticos que sean más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
El Día Mundial del Medio Ambiente de este año, el 5 de junio de 2023, abordará la crisis de la contaminación plástica (#BeatPlasticPollution). Producimos cada año más de 430 millones de toneladas de plástico, dos tercios de los cuales pronto se convierten en residuos. Aquí hay algunas cosas que podemos hacer para reducir la contaminación plástica:
- Rechazar los plásticos de uso único. Esto incluye cosas como bolsas de plástico, pitillos y botellas de agua. En su lugar, traigamos nuestras propias bolsas reutilizables y botellas de agua cuando salgamos.
- Elejir productos con menos embalaje. Cuando vayamos de compras, busquemos productos que estén empacados en menos plástico.
- Reciclar el plástico siempre que sea posible. Si no podemos rechazar, reducir o reutilizar el plástico, aseguremos de reciclarlo correctamente.
- Apoyar a las empresas que están trabajando para reducir la contaminación plástica. Cuando vayamos de compras, elijamos negocios que se esfuercen por reducir el uso de plástico.
- Involucrarse en la comunidad. Hay muchas organizaciones que están trabajando para reducir la contaminación plástica; por ejemplo, únirse a TED-Ed y estudiantes de todo el mundo para comprender y ayudar a resolver el problema global de los desechos plásticos. Participemos en la comunidad y ayudemos a marcar la diferencia.
Incluso los pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia. Al seguir estos pasos, podemos ayudar a reducir la contaminación plástica y proteger el medio ambiente.
Fuente: ChatGPT, Google Bard